
Tassadit Yacine
Biobibliografia
¿Quién es Tassadit Yacine?
Tassadit Yacine-Titouh nació el 14 de noviembre de 1949 en Metchik en la región de Béjaia, Argelia. Procede de una familia que vivió una gran represión durante la guerra de Argelia. Su padre fue uno de los primeros en caer en el campo de honor, siendo ejecutado en 1956.
Completó su educación primaria, secundaria y superior en Argelia. En la Universidad de Argel, enseñó lengua y civilizaciones ibéricas entre 1976 y 1981, antes de partir a Francia en ese mismo año. Allí continuará sus estudios elaborando una tesis cuyo título se relaciona con las producciones culturales y los agentes de producción en Kabylia: Antropología de la cultura en los grupos de Kabylia del siglo XVI al siglo XX, defendida en 1992, en la Sorbona bajo la dirección de Mohammed Arkoun con la colaboración de Pierre Bourdieu.
Primero fue elegida profesora (en 1993) y luego directora de estudios (en 2006) en l’ Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) e investigadora en el laboratorio de antropología social del Collège de France. Paralelamente a sus investigaciones, dirigió Awal («La Palabra»), revista fundada en 1985 en París, en la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, por el antropólogo argelino Mouloud Mammeri y el sociólogo Pierre Bourdieu, gracias al apoyo de Clemens Heller. La revista cuenta con 45 números publicados.
Ha dirigido varios seminarios desde 1987, incluido un seminario sobre producciones culturales y agentes de producción.
Un seminario desde 2006
Antropología de la dominación en las sociedades bereberes: discurso, prácticas y representaciones.
Tassadit Yacine es una investigadora y profesora reconocida en distintas universidades francesas y extranjeras
Profesora visitante / Berkeley,
Profesora asociada en Nápoles durante varios años.
Invitada a diferentes universidades, Montreal, University of New Orleans, Tulane, Baton Rouge, New York, MIT, Oregón, Princeton, Lafayette, Boston, Barcelona, Granada, Cádiz, Universidad de Laguna, Colegio Mayor de México, Museo Nacional Rio de Janeiro, Sao Paulo, etc.
Invitada a varias universidades marroquíes en Rabat, Agadir, Fez, Oujda, El Jadida, Meknes, etc.
Miembro del consejo científico de CRASC, Orán, Argelia.
Miembro del consejo científico, Bédjaia Argelia
Ha realizado intercambio de programas con la Universidad de Tizi-Ouzou, Agadir, Oujda, etc.
Tassadit Yacine ha dirigido cerca de veinte tesis y participado en numerosos jurados.
Para conocer su investigación
Publicó extensamente sobre la antropología del mundo bereber, en un período político muy difícil, porque las autoridades argelinas se mostraron resueltamente hostiles a su reconocimiento. Para hacer visible la existencia de estos grupos minoritarios en el norte de África y sobre todo en Argelia, tuvo que cruzar discursos oficiales y discursos populares, prácticas eruditas y prácticas orales, como la poesía masculina y femenina, incluso en grupos que habían pasado por una pluralidad de dominaciones (lingüísticas, culturales, políticas) no exentas de contradicciones internas. La dominación colonial fue decisiva en el destino de Argelia y de las sociedades bereberes.
Su experiencia adquirida en diferentes campos (Argelia, Marruecos, Túnez, Islas Canarias, Francia), sus contactos con grandes especialistas del mundo científico (Pierre Bourdieu, Mouloud Mammeri, Mohammed Arkoun, Françoise Héritier, Sherry Ortner, Paul Rabinow) le han permitido comprender que la experiencia “local” se abre necesariamente a otras formas de ver y practicar la antropología. El mundo bereber tiene mucho que dar al mundo gracias a sus culturas ancestrales poco conocidas y también tiene que recibir, por comparación, de las culturas del Mediterráneo y de África y de los avances de la investigación occidental.
Tres momentos caracterizan este itinerario atípico y muy interesante porque ilustra el camino de una mujer en circunstancias políticas difíciles.
Al principio fue la oralidad
Es a través de la lengua bereber, su música, su poesía (Qasi Udifellah, heraldo de los At Sidi Braham), sus canciones (Ait Menguellat Canta, Chérif Kheddam, o el amor del arte, Jean Amrouche, canciones bereberes de Kabylia) y sus rituales milenarios, que entró en el mundo de la investigación científica.
Para esta trabajadora de la cultura, la investigación, como para muchos intelectuales del Tercer Mundo, es a la vez una búsqueda de conocimiento científico, búsqueda de sentido filosófico, pero también reconquista de un espacio de expresión para varias poblaciones dominadas que han sufrido el sistema colonial y nacional, sistemas que han construido el país sin tomar en cuenta las realidades vividas por sus ciudadanos. Los pueblos antiguos a menudo fueron víctimas de los grupos dominantes porque su idioma y cultura se consideraron arcaicos.
En medio de este recorrido, el choque entre lo popular y lo culto
Los materiales de cultura oral se recopilan, se transcriben y se analizan para visibilizar este lenguaje, pero, sobre todo, para mostrar la riqueza que contienen. A partir de esta realidad, Tassadit Yacine supo compaginar las prácticas orales con otras formas de producción, incluidas las escritas, recontextualizándolas y teniendo en cuenta las trayectorias de sus agentes tanto en los países en cuestión como en Europa. Los primeros intelectuales Kabilios tuvieron que empezar a aprender francés a partir de finales del siglo XIX (Boulifa, Amrouche, Féraoun, Mammeri). En realidad, operaron una combinación de conocimiento ancestral y conocimiento de las escrituras adquirido en las escuelas coloniales. Son los primeros en haber ilustrado una hibridación cultural. Solo las mujeres, en su mayoría excluidas de la escuela, han podido preservar una cultura menos expuesta a las influencias de la “modernidad” importada e impuesta por la colonización.
Entendemos entonces por qué ha invertido tanto esfuerzo en comprender las obras y trayectorias de los intelectuales norteafricanos (Feraoun, Mammeri, Amrouche, Kateb Yacine, Belamri, Kheir-Eddine, etc.), que han vivido el brutal cambio del régimen colonial. Este período obligaba a que aprendieran la lengua y la cultura del otro en detrimento de la suya.
Tassadit Yacine editó en solitario, o en colaboración, sobre varios de estos autores, como puede verse en los distintos números de AWAL dedicados a Kateb Yacine, Mouloud Mammeri, Mohammed Kheir-Eddine, Mouloud Féraoun, Rabah Belamri, Jean Sénac, Jean Amrouche o Pierre Bourdieu (al que se le dedicaron dos números especiales de la revista AWAL) y Germaine Tillion, Proceedings of the 2015 conference, publicado en 2018). Pierre Bourdieu y Germaine fueron dos grandes investigadores y testigos del cambio cultural de Argelia en los años 50.
Numerosas publicaciones han sido dedicadas a Jean Amrouche (Un argelino habla a los franceses, en 1994, Journal, 2008, Le Retour de Jugurtha, 2012), este gran intelectual argelino comprometido en la lucha por la independencia mientras trabajaba por el reconocimiento de las identidades norteafricanas.
Mouloud Mammeri continuará esta lucha tras la independencia de Argelia (Con Mouloud Mammeri, 2018) y asociará a la joven investigadora con sus trabajos sobre el mundo bereber. Un libro importante que ilustra esta búsqueda de la independencia política y cultural de los intelectuales colonizados apareció, bajo la pluma de Tassadit Yacine, en Editions La Découverte, en 2001, Chacal o la artimaña de los dominados, o el malestar de los intelectuales argelinos.
En su intento de explorar en profundidad los mecanismos de dominación en el período colonial, Tassadit Yacine se ha fijado como objetivo explorar las obras y trayectorias de quienes se dedicaron a investigar este país durante la guerra de Argelia, como Pierre Bourdieu. Fue la primera en mostrar el importante lugar que ocupaba Argelia en la gran obra del sociólogo (Esquisses Algériennes, 2008) o los diversos números de Awal que le dedicaron (1998 y 2003) y Pierre Bourdieu en Argelia (1956-1962). Testimonios, 2022. Ha colaborado en varias obras colectivas (Investigar con Bourdieu, Pierre Bourdieu sociólogo, Pierre Bourdieu, Diccionario internacional, Lo social y lo simbólico, etc.).
Al final de este recorrido: cuerpo y afectos
El tercero y mayor eje del trabajo de Tassadit Yacine está dedicado al género. La cultura ancestral bereber es principalmente fruto de mujeres que han sido las guardianas de la ciudad y de la memoria milenaria. Desempeñaron un papel considerable en la reconquista del país en diferentes momentos de la historia del norte de África y especialmente durante la guerra de liberación nacional (Ourida, feminista y maletera, 2019). Estas funciones necesarias para la transmisión literaria, para la perpetuación de los valores culturales del grupo no se reconocen ni a nivel político global ni a nivel de los grupos. La economía patriarcal excluye de facto y de jure el papel de la mujer y su contribución a la sociedad.
Es con las poseedoras de la cultura oral que recogerá sus palabras y sobre todo las diferentes formas de expresar sus sentimientos. La historia afectiva del grupo ha sido relegada por los hombres, al considerarla propia de las mujeres.
Su investigación sobre las producciones femeninas ha sido un medio para visibilizar la condición de las mujeres, sus saberes. Estas creaciones literarias no son ajenas a los afectos, como tan bien describe el marco de producción en L’izli ou l’amour chanté en kabyle, en 1988. Tras su elección a la EHESS, se unió al seminario de Françoise Héritier au collège de France sobre “Cuerpo y afectos”.
Siempre publicará en la misma línea, Nouara, o la lucha de una mujer argelina, en 1994, Si me quieres, cúrame (2006), Mujeres bereberes a ambos lados del Mediterráneo, Dominación, resistencia y subjetivación, (2018), un número especial dedicado a la grande escritora bereber Taos Amrouche, como precursora del feminismo etc.
Estos últimos trabajos sitúan la cultura bereber en un contexto mediterráneo más amplio, al tiempo que trascienden la distinción tradicional entre culturas orales y escritas o entre Oriente y Occidente, porque la dominación masculina está en el corazón de los modos de dominación, lo que demuestra que la diferencia es mínima, los cambios son aspectos externos muy situacionales y no abordan la naturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres que aquí se construyen histórica y socialmente.
Contacto
info@tassadityacine.com